Conocimiento del Medio Natural Social y Cultural
Conservación de los ecosistemas de Euskal Herria
Actividad 3. Acciones de conservación
5 de 6
0%

Actividad 3. Acciones de conservación

Ahora que ya conocéis la importancia de los ecosistemas y lo fácil que es romper su equilibrio, es hora de averiguar qué hacen nuestras instituciones para preservarlos y qué podemos hacer nosotros para contribuir.

La espátula común (Platalea leucorodia), especie europea amenazada, destaca entre las más de 100 especies de aves acuáticas que utilizan Urdaibai para el reposo o la invernada.

http://www.ingurumena.ejgv.euskadi.net/
r49-12872/es/contenidos/informacion/
expo_urdaibai/es_expo/estuario.html

Nuestra forma de vida nos está conduciendo a la extinción de los recursos naturales y a la degradación del medio ambiente. Seguro que en más de una ocasión, habéis oído hablar del desarrollo sostenible pero, ¿sabéis que quiere decir?

Cuando hablamos de desarrollo sostenible nos referimos a cambiar nuestros hábitos para preservar nuestro planeta de forma que las futuras generaciones puedan vivir y disfrutar de él tal como lo hacemos nosotros.

Se trata, por ejemplo, de no utilizar nuestros recursos naturales como si estos fueran inagotables, si no teniendo en cuenta su capacidad de regeneración.

La Estrategia Ambiental Vasca de Desarrollo Sostenible fija cinco metas ambientales y cinco condiciones necesarias que deben ser impulsadas prioritariamente por la Administración Pública Vasca.

METAS AMBIENTALES

1. Garantizar un aire, agua y suelos limpios y saludables.

2. Gestión responsable de los recursos naturales y de los residuos.

3. Protección de la naturaleza y la biodiversidad: un valor único a potenciar.

4. Equilibrio territorial y movilidad: un enfoque común.

5. Limitar la influencia en el cambio climático.

CONDICIONES NECESARIAS

1. Integrar la variable ambiental en otras políticas.

2. Mejorar la legislación vigente y su aplicación.

3. Incitar al mercado a actuar a favor del medio ambiente.

4. Capacitar y corresponsabilizar a la ciudadanía, administración y empresas y modificar sus comportamientos hacia una mayor sostenibilidad.

5. Investigación, desarrollo tecnológico e innovación en materia medioambiental.

Información obtenida en: http://www.ingurumena.ejgv.euskadi.net/r49-5832/es/contenidos/plan_programa_proyecto/eavds_pma/es_9688/pma_2002_2006.html

Pero, ¿es solo función de nuestras instituciones cuidar nuestro planeta? A veces tendemos a pensar que las acciones individuales o de pequeños grupos son poco significativas pero, ¿sabéis que una pila de botón es capaz de contaminar el agua que necesita una familia de cuatro miembros en todo un año?, ¿o que basta un litro de aceite para afectar a 1.000 litros de agua?

Cada uno/a de nosotros/as genera unos 300 kg de basura al año por término medio. Gestionar bien nuestros residuos y procurar disminuirlos es trabajo de todos/as.

Actividad

Quizás habéis oído hablar del código de las tres R, propuesto por la organización ecologista Greenpeace.

  • Reducir

  • Reutilizar

  • Reciclar

Os proponemos dar a conocerlo en vuestro centro y concienciar al resto de la comunidad sobre la importancia de llevarlo a cabo.

Cada grupo se encargará de una R. Vuestro objetivo será crear una lámina que explique en qué consiste vuestra erre y de ideas para llevarla a cabo. La lámina la podréis publicar en la cartelera de la escuela para informar al resto del alumnado, profesorado y familias. También la podéis realizar en forma digital utilizando el servicio de pósters digitales de Glogster http://edu.glogster.com y compartirla después a través del blog de aula o el correo electrónico.

Si optáis por utilizar Glogster, podéis acceder a este tutorial y descubrir los pasos para crear vuestro póster digital.

  • Reuníos en grupos y descargaos el siguiente documento: “El código de las tres R”. En él encontraréis un listado de páginas web donde buscar información y una tabla que os facilitará la organización de la información recogida.

  • Una vez recogidos los datos en la tabla correspondiente diseñad vuestra lámina. Recordad que debe atraer la atención y ser fácil de entender, el mensaje debe ser claro. Distintos tipos de letra, dibujos y fotos pueden hacerla más llamativa pero, no abuséis de estos recursos, su exceso puede ser perjudicial para el resultado final. Lo importante es crear conciencia y dar recomendaciones para la conservación de los ecosistemas. ¡No perdáis de vista este objetivo!

Todas las acciones que realizamos, incluso las más pequeñitas y sencillas, aportan su granito de arena para la conservación de los ecosistemas.

Saber más

¡Reutilizar puede ser divertido! Comprobadlo visionando esta animación de Ainhoa Ferragud Basagoiti en la que personajes y escenarios están construidos con cartón, plásticos y otros materiales:

http://www.youtube.com/watch?v=ncRjYs4ii7A&feature=player_embedded

Ayuda

ayuda
  1. Menú izquierdo (en orden de arriba a abajo): icono página principal de la secuencia (home), icono tamaño de la fuente, icono impresión, icono acceso a la ayuda e icono índice del contenido.
  2. Barra nombre del material y título de la sección actual.
  3. Flechas de navegación (página siguiente o anterior).
  4. Espacio para el contenido.

Autor:

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.

Glogster para el alumnado

Haz clic en la imagen para avanzar:

Créditos

© Itinerarium 2011

DIRECCIÓN: Narcís Vives
COLABORADORES:

  • PRODUCCIÓN EJECUTIVA: Antonio Cara
  • DIRECCIÓN CONTENIDOS: Mª Cristina Pérez y Magdalena Garzón
  • COORDINACIÓN ÁREA CONOCIMIENTO DEL MEDIO: Elena Anguera
  • DIRECCIÓN TÉCNICA: Maite Vílchez
  • AUTORÍA: Lorena Natalia Inzillo, María Inés Rodríguez y Elena Anguera
  • CORRECCIÓN ESTILO VERSIÓN CASTELLANA: Anna Betriu y Joan Martín
  • ADAPTACIÓN EUSKERA: Bakun itzulpen eta argitalpen zerbitzuak, s.l.
  • MAQUETACIÓN: Maite Vílchez y Miquel Gordillo
Inicio
Disminuir tamaño de letra
Aumentar tamaño de letra
Ayuda
Anterior
Siguiente
Apartados
Debes visitar los apartados anteriores antes de visitar éste