Matemáticas
Guía para el profesorado
PresentaciónOrientacionesOrientacionesOrientacionesProgramaciónProgramaciónProgramaciónProgramaciónFundamentaciónFundamentaciónFundamentaciónFundamentaciónFundamentaciónFundamentación
1 de 14
0%
Índice
Créditos
Créditos
© Itinerarium 2011

DIRECCIÓN: Narcís Vives
COLABORADORES:

  • PRODUCCIÓN EJECUTIVA: Antonio Cara
  • DIRECCIÓN CONTENIDOS: Mª Cristina Pérez y Magdalena Garzón
  • DIRECCIÓN TÉCNICA: Maite Vílchez
  • COORDINACIÓN ÁREA MATEMÁTICAS: José Orenga
  • AUTORÍA: Marcel David Pochulu y Mª Cristina Pérez
  • CORRECCIÓN ESTILO VERSIÓN CASTELLANA: Anna Betriu y Joan Martín
  • ADAPTACIÓN EUSKERA: Bakun itzulpen eta argitalpen zerbitzuak, s.l.
  • MAQUETACIÓN: Maite Vílchez y Miquel Gordillo

Presentación

Contextualización de la propuesta

Fuente:http://blogs.ya.com/clasedequinto/ files/Operaciones_con_fracciones_copia.jpg

Se propone a los alumnos convertirse en diseñadores de cometas, para trabajar contenidos relacionados con polígonos y algunos conocimientos geométricos.

Secuencia de actividades

Las actividades que se proponen pretenden poner a los alumnos en el lugar de un equipo de fabricantes de cometas.
Para la evaluación de la unidad se plantea la producción de informes de procedimientos donde se ponen en juego las competencias básicas que se pretende desarrollar.

 

Etapa A – Introducción

Actividad 1 . Buscando información sobre polígonos.

Etapa B - Desarrollo

Actividad 2 . Descubriendo cuadriláteros y triángulos.

Etapa C - Cierre y evaluación

Actividad 3. Construyendo cometas.

  • Área: Matemáticas
  • Tema: Construyendo cometas y aprendiendo geometría.
  • Unidad Didáctica: Polígonos
  • Nivel: 5º de Primaria
  • Número sesiones: 3-4 sesiones

Itinerario

En esta guía encontrarás los siguientes apartados:

  • Acerca de este material. Incluye la fundamentación del proyecto y las concepciones teóricas que sustentan las secuencias didácticas. Además de una guía de uso y descarga del material.

Orientaciones

Orientaciones metodológicas

Actividad 1. Buscando información sobre polígonos (1ª 2 sesiones)

Para introducir a los alumnos/as en la actividad se puede explicar que los cometas, en su mayoría, están construidos con piezas que son polígonos.

Como se pretende una primera aproximación a la definición de polígonos, sus elementos y su clasificación, esta guía será indispensable. Se sugiere que la presentación de diapositivas se analice junto a los alumnos/as y se formulen preguntas que tengan la finalidad de determinar si los niños/as están entendiendo los contenidos.

Posteriormente, se solicitará que realicen una tabla con los elementos de un polígono y un esquema gráfico con diferentes tipos de polígonos. Hecho esto deberán sintetizar lo investigado (pasos 3 y 4).

La propuesta propone la creación de una tabla y un esquema. Sin embargo, si se desea, una vez los alumnos hayan formado parejas, se les pueden ofrecer los siguientes modelos:

Se pretende que los alumnos/as logren expresarse utilizando con precisión el lenguaje geométrico, que comprendan y valoren críticamente razonamientos propios y de los demás. Para hacer la tabla y el esquema, propón a tus alumnos/as que utilicen las herramientas que para tales fines posee el procesador de textos de Open Office.


Actividad 2. Descubriendo cuadriláteros y triángulos (1 sesión)

Se propone mostrar al alumnado un par de presentaciones en las que se observan una serie de imágenes de nuestra vida cotidiana donde podemos encontrar cuadriláteros y triángulos:

Será importante trabajarlas con toda la clase. Esto permitirá rectificar señalamientos de figuras que son consideradas polígonos, cuando en realidad no lo son, como por ejemplo edificios que tienen lados curvos.

Como diseñadores de cometas deben tener nociones de los procesos de construcción de algunos de los polígonos sobre los que han investigado. Para ajustar los contenidos a enseñar con los tiempos disponibles, se seleccionarán para esta sesión sólo triángulos y cuadriláteros.

Antes de introducir la herramienta Geogebra consultar en el grupo clase si alguno ya la conoce, si así fuera, podemos invitar al/los alumnos a realizar la presentación de la aplicación en conjunto.

Mediante el uso del software libre Geogebra (o Google SketchUp, si se considera conveniente), se puede mostrar cómo se construyen triángulos rectángulos (y en particular, los solicitados para esta actividad: los que deben tener la misma altura y uno de ellos ser isósceles). Posteriormente, se pedirá que reproduzcan las figuras construidas, las impriman y recorten. Seguidamente, se indicará que construyan con las mismas diversos tipos de cuadriláteros y dibujen en su cuaderno la silueta.

Para ello disponemos de un breve tutorial que muestra las opciones básicas de la herramienta para los alumnos y un documento explicativo.

Para guiar a los alumnos en el uso de Geogebra también puedes consultar el tutorial de Eskola 2.0 "Taller TIC Jugar y Aprender": http://www.eskola20.org/formacion/tutoriales/nivel1/jugaryaprender/index.html

Deben establecer relaciones entre los cuadriláteros obtenidos y el esquema gráfico elaborado en la sesión 1. Se facilitará la tarea al intercambiar resultados entre los distintos grupos.

Si se desea dedicar una sesión adicional al trabajo relacionado con el estudio de triángulos y cuadriláteros se propone presentar a los alumnos los siguientes documentos, al finalizar las presentaciones:


Actividad 3. Construyendo cometas. (1 sesión)

La actividad no debería plantear dificultades pues los alumnos manejan las herramientas básicas del programa para hacer el diseño de su propio cometa (se les solicitará que el contorno del mismo sea un cuadrilátero).
Seguidamente, se les pedirá a través de una serie de actividades, que midan los ángulos interiores de triángulos (si aparecen en el diseño interior del cometa) y del cuadrilátero. Asimismo se les solicitará que midan los lados de la cometa, tracen las diagonales y las midan e intenten establecer relaciones entre los datos obtenidos y las características apuntadas en la Actividad 1.
El objetivo de esta actividad es que los alumnos/as descubran algunas propiedades relativas a triángulos y cuadriláteros, como las que corresponden a la suma de ángulos interiores, diagonales iguales, diagonales perpendiculares, etc. Se debe contrastar y consensuar resultados. En el caso de encontrar errores de medición o de aproximación se comentarán y ampliarán las explicaciones necesarias.

Con respecto a la propuesta final sobre el concurso de cometas, el docente (o, en todo caso, la institución educativa) juzgará la posibilidad y/o conveniencia de su ejecución.

Al finalizar la actividad es importante exponer las cometas elaboradas para dar a conocer el trabajo realizado. Por ejemplo, se pueden colgar fotografías en una página web, wiki o blog del aula o centro. Otra posibilidad es destinar un rincón del aula para colocarlas o solicitar los mails de los padres y compartir las fotografías del trabajo realizado vía correo electrónico.

Orientaciones

Solucionario

Actividad 1: Buscando información sobre polígonos (1 a 2 sesiones)

Si bien se trata de una actividad que puede tener múltiples soluciones, se brinda un ejemplo de resolución que puede servir de guía sobre los productos que pueden elaborar los alumnos:

Dibujo

Elementos

Descripción

Lado

Cada uno de los segmentos que conforman el polígono.

Vértice

Punto común entre dos lados consecutivos.

ángulo interior

ángulo formado por dos lados de un polígono que comparten un extremo común y que está contenido dentro del polígono.

ángulo exterior

ángulo formado por un lado de un polígono y la prolongación del lado adyacente.

Diagonal

Segmento que une dos vértices no contiguos.

Centro de un polígono regular

Punto equidistante de todos los vértices y lados.

Apotema de un polígono regular

Segmento que une el centro del polígono con el centro de un lado; es perpendicular a dicho lado.


Con respecto al esquema, las clasificaciones podrían ser diversas, considerando también polígonos simples y complejos, regulares e irregulares, etc. A modo de ejemplo, podría ser el siguiente.

Actividad 2. Descubriendo cuadriláteros y triángulos (1 sesión)

Actividad de respuesta abierta. Ver criterios de evaluación.

A modo de ejemplo dibujamos algunos de los cuadriláteros que se pueden formar y que permiten realizar una clasificación completa.

Actividad 3. Construyendo cometas (1 sesión)

Actividad de respuesta abierta. Ver criterios de evaluación.

Orientaciones

Recursos

Estos son los Recursos TIC que utilizarás para trabajar esta secuencia:

Procesador de texto
  • Writer. Procesador de texto multiplataforma que forma parte del conjunto de aplicaciones de la suite ofimática OpenOffice.org: http://es.openoffice.org/
  • Ficha 31 Procesador de texto. Descargar archivo.
  • Google docs. Programa basado en Web para crear documentos en línea con la posibilidad de colaborar en grupo: http://docs.google.com/
Otras aplicaciones
  • Geogebra. Software libre de matemáticas: http://www.geogebra.org
  • Utilidades específicias. Tuxmath + Scratch + Gcompris + Tuxtipyng, GeoGebra. Tutorial
  • .
  • Google Sketchup. Programa informático de diseño y modelaje en 3D para entornos arquitectónicos, ingeniería civil, videojuegos o películas. El programa es desarrollado y publicado por Google: http://sketchup.google.com/
  • Organizadores gráficos. Taller Sketchup
Referencias web recomendables

Vídeo fabricación de cometas: http://www.youtube.com/watch#!v=qafwyL4rv0w&feature=related

Informe sobre diseños y fabricación de cometas.

¿Qué es un polígono? Elementos y Clasificación:

Programación

COMPETENCIAS BáSICAS

 

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

  • Construir y manipular mentalmente figuras en el plano y en el espacio.

Tratamiento de la información y competencia digital

  • Utilizar las herramientas tecnológicas disponibles de forma habitual, aprovechando su potencial para facilitar la comprensión e integración de contenidos.

Autonomía personal

  • Confiar en las propias capacidades para enfrentar con éxito situaciones inciertas.

Aprender a aprender

  • Resolver situaciones de progresiva complejidad con autonomía, perseverancia y esfuerzo, sistematizarlas, valorarlas y comunicar resultados.
  • Verbalizar los procesos de aprendizaje sobre qué se ha aprendido, qué falta por aprender, cómo y para qué.

Comunicación lingüística

  • Expresarse y utilizar con precisión el lenguaje matemático de forma habitual.
  • Comprender y valorar críticamente razonamientos propios y de los demás para desarrollar la propia comprensión, el espíritu crítico y la mejora de las destrezas comunicativas.

Social y Ciudadana

  • Trabajar en equipo y respetar puntos de vista diferentes.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL ÁREA

  Utilizar los números y el cálculo para resolver problemas

  • Interpretar y resolver problemas en contextos cotidianos, así como explicar y presentar, de forma ordenada, clara y argumentada, el proceso seguido y las soluciones obtenidas.

Medir y representar el espacio

  • Medir en contextos reales (diseño y creación de unaa cometa) de manera exacta y estimada magnitudes de longitud y amplitud, utilizando las distintas unidades y los instrumentos de medida adecuados.
  • Desarrollar la capacidad para visualizar relaciones geométricas, mediante representaciones de espacios cotidianos (maquetas y planos de cometas).
  • Utilizar con precisión las nociones y el lenguaje geométrico en situaciones cotidianas de medición, estimación y representación en el plano y en el espacio.

Interpretar y presentar la información

  • Colaborar en el trabajo en equipo, con actitud positiva al respetar los distintos puntos de vista y al buscar soluciones.
  • Ser constante al realizar el trabajo, manteniendo una disposición favorable y de progresiva seguridad y confianza en las propias posibilidades.

Programación

COMPETENCIAS TIC GENERALES Y ESPECÍFICAS DEL NIVEL *

* Ítems enmarcados en la propuesta “Eskola 20” de competencias TIC para alumnos y alumnas de 5º de Primaria. Extraídos del material anexo “Mapas competenciales TIC”.

Competencias generales

Aprendizaje para toda la vida.

 

A1. Comunicarse y colaborar

  • A1.1. Utilizar recursos TIC que promuevan la colaboración y permitan clarificar conceptos, identificar y evaluar soluciones a problemas sencillos cercanos a su entorno.
  • A1.3. Utilizar recursos TIC específicos para colaborar con iguales y docentes, trabajar en equipo, pensar críticamente y resolver problemas.

A2. Desempeñarse en entornos virtuales

  • A2.1. Iniciarse en el manejo de un entorno virtual, siendo capaces de descubrir operaciones básicas de dichos entornos (en este caso Google SketchUp).

A3. Gestionar, producir y valorar información

  • A.3.1. Seleccionar y experimentar recursos TIC para los propios intereses (actividad 3).
  • A3.2. Aplicar criterios heterogéneos para seleccionar la información relevante.
  • A3.3. Buscar, seleccionar y clasificar información basada en web utilizando criterios externos en relación a la validez de las fuentes.
  • A3.5. Aplicar métodos y procedimientos básicos del área en cuestión con ayuda de un adulto.

A4. Ser creativos e innovar

  • A4.2. Utilizar recursos TIC que permitan la creación de productos propios (simulaciones, videojuegos, presentaciones, dispositivos) motiven a pensar creativamente, descubrir e innovar para responder a intereses propios o para resolver problemas planteados por terceros.

Fluidez tecnológica

 

F2. Utilizar las TIC para buscar, seleccionar y analizar información

  • F2.1. Utilizar los servicios de Internet (buscadores web y otros) para buscar información.
  • F2.2. Utilizar servicios de Internet y otras estrategias para seleccionar y analizar la información.

F3. Utilizar las TIC para procesar información textual

  • F3.1. Realizar operaciones básicas de procesamiento de textos.
Ciudadanía digital
 

C2. Valorar la propiedad intelectual

  • C2.1. Respetar el tipo de licencia del software que se utiliza.
  • C2.2. Respetar las reglas de uso de la información, en especial en cuanto a la propiedad intelectual en vídeos, audios, canciones, monografías.

Programación

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

  • Comprender el significado de polígono.
  • Identificar los elementos de un polígono.
  • Distinguir tipos de polígonos.
  • Construir polígonos según ciertas condiciones.
  • Manejar con precisión el lenguaje geométrico.

CONTENIDOS

  • Polígonos: elementos y clasificación (Conceptos)
  • Construcción de polígonos (Procedimientos)

Programación

Criterios de evaluación

  • Comprende el concepto de polígono.
  • Clasifica distintos tipos de polígonos teniendo en cuenta el número de sus lados.
  • Clasifica distintos tipos de triángulos y cuadriláteros.
  • Mide adecuadamente los ángulos interiores de triángulos y cuadriláteros.
  • Calcula la suma de los ángulos interiores de triángulos y cuadriláteros.
  • Distingue y traza diagonales de un polígono.
  • Mide diagonales y lados de un polígono.
  • Trabaja colaborativamente.
  • Utiliza el procesador de textos y algunas de sus herramientas.
  • Realiza construcciones de polígonos mediante el uso de software geométrico.
  • Realiza discusiones orales apropiadas sobre los contenidos trabajados.

Fundamentación

SECUENCIAS DIDÁCTICAS: 3 PREGUNTAS INICIALES

¿Para qué te va a servir esta guía?

Para planificar y llevar a la práctica una propuesta concreta de aplicación de las TIC en el aula (secuencia didáctica) a través de la cual trabajar: competencias básicas y específicas del área, contenidos curriculares y competencias digitales.

¿Qué vas a encontrar?

Un entorno interactivo y multimedia en el que s e detalla: la programación de aula, orientaciones didácticas para llevar adelante la tarea que incluyen los recursos TIC que utilizarás, sus enlaces de descarga y tutoriales.

¿Qué podrás llegar a hacer?

Aplicar la propuesta directamente a tu práctica docente, adaptarla al contexto de tu aula, crear nuevas actividades a partir del ejemplo y compartir tus creaciones y experiencias con otros docentes.

SECUENCIAS DIDÁCTICAS: 5 CLAVES

Material abierto personalizable y reutilizable
De versátil utilización
Versiones diferenciadas para profesores y alumnos
Aprovechamiento de la PDI
Diversidad de plataformas y posibilidades

Observa una presentación de las 5 claves en Prezi:

Fundamentación

¿Qué es una Secuencia Didáctica y qué nos ofrece?

Una Secuencia didáctica (SD) es una serie ordenada de actividades diseñadas para que el alumno adquiera competencias curriculares y competencias TIC de una forma integrada. El elemento más significativo de las secuencias didácticas (SD) es la sucesión de actividades relacionadas entre sí, por las cuales ha de transitar un alumno durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Nos ofrecen la posibilidad de trabajar, de forma integrada, actividades con distintas funciones y características. La presentación del contenido, la comprensión, la ejercitación o la práctica son elementos del proceso que no deben faltar y que ofrecen la posibilidad de trabajar en torno a un conjunto de contenidos entrelazados y con mayor significado.

Foto por Chaval Brasil en Flickr bajo CC

 

Por tanto, cada Secuencia Didáctica (SD) está formada por uno o varios ODE (Objetos Didácticos Digitales) que permiten disponer de:

  • Una descripción de los contenidos de la Secuencia en formato presentación interactiva/mapa conceptual, texto y podcast si el contenido curricular lo permite.
  • Una actividad de exploración inicial sobre el contenido.
  • Una actividad de seguimiento sobre el contenido.
  • Una actividad de síntesis y evaluación sobre el contenido.
  • Una actividad de ampliación sobre el contenido si éste lo permite.

Las diferentes actividades pueden utilizarse siguiendo el itinerario propuesto de manera secuencial o bien seleccionando solo algunas de ellas y adaptándolas a una secuencia propia.


Los planteamientos que se generan dentro de las actividades buscan desarrollar las competencias básicas establecidas para la educación primaria (comunicación lingüística, matemática, conocimiento e interacción con el mundo físico, competencia social y ciudadana, cultural y artística, para aprender a aprender y de autonomía personal) y competencias TIC (de acuerdo al Mapa competencial TIC para el alumnado, integrado en la propuesta Eskola 2.0).


Las actividades en general se apoyan en el uso de recursos digitales 2.0 y el trabajo en Red. Por tanto, en las diferentes propuestas se anima a los alumnos a gestionar y publicar información en diversas redes sociales, a trabajar en equipo y cooperar y desarrollar una actitud crítica y reflexiva en la valoración de la información disponible. También les permite conocer y respetar las normas de conducta acordadas socialmente dentro de los espacios virtuales que utilizan.

Fundamentación

Objetivo y estructura de la secuencia didáctica

El objetivo de la secuencia didáctica es acercar a los/las alumnos/as al aprendizaje de contenidos curriculares y a la adquisición de habilidades digitales a través de una propuesta de aplicación de las TIC en el aula.

A través de diversas etapas los/las estudiantes irán avanzando en el trabajo de los contenidos de la secuencia. Lo harán individualmente pero se les propondrán actividades a desarrollar en grupo, colaborativamente. En cada una de las etapas se les indicará qué deben hacer y qué recursos deben utilizar. Así pues, esta secuencia ofrece al alumnado:

  • 3 o más actividades secuenciadas para abordar el contenido curricular, con consignas de trabajo dirigidas a niños y niñas de 5º primaria,
  • archivos anexos para completar ejercicios, realizar coevaluaciones o autoevaluaciones,
  • tutoriales para el alumnado de los programas o servicios web 2.0 que se sugiere utilizar,
  • un apartado que reúne todos los recursos TIC que forman parte de la secuencia.

En función del contenido abordado también pueden encontrar:

  • Enlaces a sitios web, animaciones, vídeos que se utilizan para llevar adelante las actividades (si corresponde),
  • Ejercicios interactivos para resolver (si corresponde)

El objetivo central de la guía para el profesorado que integra esta secuencia didáctica, es acompañar la tarea del/de la docente en la planificación y aplicación de la secuencia de aprendizaje propuesta.  Así pues, teniendo en cuenta estas premisas, la presente guía ofrece al/a la docente:

  • Contextualización de la propuesta didáctica.
  • Orientaciones didácticas para trabajar la SD bajo la metodología Pizarra Digital.
  • Solucionario de las actividades propuestas.
  • Las competencias básicas y específicas del área.
  • Las competencias TIC (enmarcadas en la propuesta “Eskola 2.0” de competencias TIC para alumnos y alumnas de 5º de Primaria).
  • Los objetivos, contenidos y criterios de evaluación.
  • Los materiales y recursos TIC que se utilizarán a lo largo de la propuesta.
  • Contenidos formativos complementarios para acompañar al profesorado en el desarrollo de la SD (PDI, herramientas web 2.0 y plataformas e-learning).

Fundamentación

Evaluación

La evaluación no puede ni debe ser sólo de resultados una vez finalizadas las secuencias, sino que ha de suponer la regulación del propio aprendizaje. Por esta razón debe estar integrada plenamente en la secuencia didáctica, ha de formar parte de las actividades que se van desarrollando a lo largo del proceso. Estas actividades han de permitir al alumnado que reflexione sobre lo que está haciendo y/o integrando, cómo lo está haciendo, con qué dificultades se enfrenta, qué errores comete, qué ayudas necesita, cómo avanzar y/o mejorar.

Esta es una evaluación reflexiva que permite evolucionar relacionando los conocimientos previos con los que se van adquiriendo durante el proceso. Considera el error un punto de partida para conocer qué dificultades se tienen y cómo afrontarlas y mejorarlas. No se trata de conocer qué es lo qué no saben hacer los chicos y chicas, sino cómo aplican sus conocimientos, cómo relacionan la información, cómo activan diversas habilidades para resolver situaciones... Esta evaluación debe estar basada en un amplio abánico de criterios, indicadores y objetivos de aprendizaje precisos y no en una puntuación numérica única.

La evaluación por competencias en el currículo da prioridad y pone énfasis en la comprensión, análisis, elaboración, justificación y argumentación de las soluciones que se proponen y no en la memorización y reproducción de información o en la ejercitación rutinaria.

Las actividades que se proponen, así como los instrumentos de análisis, coevaluación y autoevaluación son los referentes que tenemos los docentes para poder valorar los procesos de aprendizaje de nuestros alumnos y alumnas así como los resultados que han conseguido.

Fundamentación

Presentación y descarga del material

Siguiendo una de las claves de la filosofía de este proyecto (Adopta, adapta, crea y comparte), este material es abierto, personalizable y reutilizable.

Así, cada una de las secuencias didácticas dispone de un archivo comprimido en versión ZIP descargable en el apartado “MATERIALES”.

Al seleccionar este enlace se descarga un arhivo comprimido .zip:

Hacemos clic en guardar archivo para descargarlo en nuestro ordenador. Una vez descargado, hacemos doble clic para abrir con el programa que usemos para descomprimir y ya estaremos previsualizando el contenido:

Seleccionamos el lugar donde queremos extraer las carpetas para trabajar con ellas.

Una vez descargado, abrimos la carpeta y vemos tres carpetas:

  1. El contenido de la secuencia: Alumn_sd

  2. Los archivos necesarios para verla con estilo: Zz_programa

  3. Archivo Imsmanifest.xml, que contiene la información que va a procesar una plataforma tipo Moodle, de manera que los componentes de este curso se mostrarán correctamente al usuario añadiéndole el valor pedagógico correspondiente.

Fundamentación

¿Qué hay en cada carpeta y para qué sirve?


Ahora vamos a explorar cada una de las carpetas.

ALUMN_sd

Todas las secuencias tendrán esta carpeta llamada alumn_ referencia de la secuencia.

  • El primer paso para visualizar la secuencia es abrir el arhivo “index” y navegar a través de toda la secuencia.
  • En la carpeta módulos existe el directorio idiomático. En este caso vemos la carpeta “es” correspondiente al idioma español. Pero, una vez traducidas, también tendremos el directorio “eu” para la versión euskera.

  • Dentro de la carpeta están todos los archivos .html de la secuencia ordenados por núméros. Si queremos editar cualquier contenido podemos editar estos archivos con Dreamweaver (software propietario) o Kompozer (software libre).

  • El arhivo “modulo01_p.html” es el correspondiente a la versión imprimible.
  • En la carpeta materiales destacamos la carpeta “img” donde están todas las imágenes de la secuencia. Si quieres introducir alguna basta con insertarlas en esta carpeta y hacer el correspondiente enlace en el html.
  • Del mismo modo puedes introducir material en la carpeta descargas (para archivos corpimidos), “swf” (para tutoriales o animaciones) y en la carpeta “imprimibles” (donde hay una versión .odt del material que podrás editar y exportar a .pdf si lo crees necesario.

Carpeta zz_programa

A continuación entramos en la carpeta zz_programa, que contiene todos los archivos necesarios para visualizar la secuencia con el estilo al que estamos acostumbrados.

Si hacemos una prueba desplazando esta carpeta fuera de esta estructura, veríamos el material de la siguiente forma:

Imsmanifest

Las carpetas “js” y los archivos imsmanifest.xml hacen referencia a la navegailidad en plataformas virtuales de aprendizaje tipo Moodle, por lo tanto no es recomendable editarlos.

 

Se ha trabajado con la estructura de estos materiales con la finalidad de:

  • Personalizar los contenidos que se trabajan en la secuencia
  • Añadir, modificar o eliminar cualquier elemento de la propuesta
  • Reutilizar las imágenes, materiales o recursos de la secuencia

Ayuda

ayuda
  1. Menú izquierdo (en orden de arriba a abajo): icono página principal de la secuencia (home), icono tamaño de la fuente, icono impresión, icono acceso a la ayuda e icono índice del contenido.
  2. Barra nombre del material y título de la sección actual.
  3. Flechas de navegación (página siguiente o anterior).
  4. Espacio para el contenido.

Autor:

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.

Mapa conceptual

1. Material abierto, personalizable y reutilizable

Cada una de las secuencias didácticas dispone de un archivo comprimido en versión ZIP descargable con la finalidad de:

  • Personalizar los contenidos que se trabajan en la secuencia
  • Añadir, modificar o eliminar cualquier elemento de la propuesta
  • Reutilizar las imágenes, materiales o recursos de la secuencia

Te invitamos a descargar el archivo de esta secuencia y explorarlo libremente. Puedes hacerlo desde este enlace.

Si necesitas ayuda u orientación sobre la estructura y el acceso a los materiales no dejes de consultar el apartado uso y descarga del material.

2. De versátil utilización

Todas las secuencias didácticas pueden ser utilizadas de dos maneras:

    • ONLINE: permite su consulta a través de la Red, ya sea a través de una plataforma de formación a distancia o bien a través de un enlace o URL.
    • OFFLINE: permite descomprimir un archivo ZIP en local para trabajar directamente desde la sala de ordenadores sin la necesidad de conexión de Internet.

3. Versiones diferenciadas para profesores y alumnos

Las secuencias didácticas han sido elaboradas cuidando con especial atención a los dos perfiles a los que se dirigen:

  • El profesorado: dispone de un acceso que le permitirá explorar y conocer la propuesta dirigida al alumnado junto con una guía didáctica y solucionario sobre las actividades propuestas.
  • El alumnado: dispone de un acceso exclusivo a la propuesta de actividades, junto con un listado de los materiales y recursos que se utilizarán durante la puesta en marcha de la propuesta.

4. Aprovechamiento de la PDI en el aula

Las secuencias didácticas han sido diseñadas buscando potenciar el uso de las Pizarras Digitales Interactivas (PDI) en las aulas de clase. Por tanto, un profesor podrá:

  1. Explorar una secuencia y tomar de ella aquellos elementos que desee darles un tratamiento o presentación colectiva.
  2. Proyectar los contenidos de la secuencia, presentaciones, animaciones y todo aquel material o recurso que crea necesario trabajar.
  3. Realizar una progresiva introducción de prácticas innovadoras para el trabajo diario con los alumnos.
  4. Facilitar la realización de ejercicios interactivos, análisis conjuntos de situaciones o problemas, debates y correcciones colectivas.
  5. Disponer de una serie de herramientas y funcionalidades flexibles que permiten potenciar el significado de la pizarra y de los contenidos expuestos logrando captar la atención del alumnado.

5. Diversidad de plataformas y posibilidades

Diversidad de plataformas y posibilidades

Todas las secuencias didácticas pueden trabajarse de manera online a través de una plataforma como Moodle o LAMS y aprovechar de ella las herramientas de seguimiento y control de alumnos. Si deseamos utilizar éstas secuencias en un Moodle será necesario descargar el zip de la secuencia (versión alumnado) e importarlo a un Moodle, blackboard o plataforma de similares características.

Para realizar esto es necesario disponer de permisos de administrador en una de estas plataformas y seguir los pasos que el sistema indique según sea el caso (es importante tomar de base los tutoriales de la plataforma que expliquen cómo importar un contenido).