Matemáticas
Guía para el profesorado
Presentación
1 de 14
0%

Presentación

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PROPUESTA

Fuente: http://ilumimate.blogspot.com/2009_05_01_archive.html

La orientación espacial, fruto de una paulatina organización mental del espacio exterior, es un objetivo central de la educación geométrica en los primeros niveles educativos.

Inicialmente el espacio aparece para los niños y niñas como algo desestructurado, carente de una organización objetiva. Es, por tanto, subjetivo, ligado a sus vivencias afectivas, a sus acciones. Un espacio en el que los objetos carecen de una forma y un tamaño precisos, en función de la perspectiva con que se les contempla.

Pero el espacio está lleno de elementos geométricos, con significado concreto para el niño y la niña: puertas, ventanas, mesas, pelotas, etc. En su entorno cotidiano, en su barrio, en su casa, en su colegio, en sus espacios de juego, aprende a organizar mentalmente el espacio que le rodea, a orientarse en el espacio.

Ese es el contexto que nos parece especialmente útil para desarrollar las enseñanzas geométricas, de una forma que resulte significativa para el alumnado. El estudio de su entorno próximo y familiar, por la motivación e interés que puede despertar y por ser fuente inagotable de objetos susceptibles de observación y manipulación.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Proponemos actividades totalmente interactivas, en las que el alumnado debe comprender las instrucciones de funcionamiento de la actividad. Para ello es posible que necesite la ayuda del/de la profesor/a, pero sobretodo, se pretende que alumnos y alumnas experimenten y prueben el desarrollo de las actividades. Se trata pues de aprender a través de la experimentación con las actividades que se proponen, probando y jugando según las instrucciones. Si el/la docente lo considera conveniente, se encargará de promover el intercambio de opiniones para resolver dudas y consensuar, por ejemplo, definiciones. Si el grupo lo requiere, podrá ayudar al alumnado a realizar las actividades.

Etapa a. Introducción. Actividad 1.

Se trata de que el alumnado aprenda a distinguir muy claramente las características de la circunferencia y del círculo, lo que los diferencia, y los elementos que se pueden dibujar/trazar en cada uno de ellos. La interacción ayudará a asumir a los alumnos y alumnas por ellos y ellas mismas las definiciones. El/la profesor/a puede animar al alumnado a que traslade estas definiciones a su cuaderno, usando sus propias palabras, ayudándose con los dibujos y repitiendo las actividades.

Esta es una fase descriptiva, en la que se asimila la forma geométrica de la circunferencia y círculo.

Etapa b. Desarrollo Actividad 2.

En esta fase se inicia el proceso de cálculo. Se le proporciona al alumnado los recursos para que comprenda, asimile y desarrolle su habilidad para resolver situaciones en las que le será útil la medición y cálculo de la longitud de la circunferencia. La actividad parte de un estudio teórico, apoyado en actividades interactivas gráficas que facilitan la comprensión del proceso de cálculo, para concluir en unos ejercicios basados en situaciones de la vida cotidiana.

Se acompaña al alumnado en la resolución del problema que se plantea en la presentación de la SD, de forma que sean los alumnos y alumnas los que propongan una explicación al resultado obtenido.

Se dedica especial interés en el número pi, incluyendo información histórica complementaria y actividades específicas, para que alumnos y alumnas asimilen la trascendencia de este número.

Etapa c. Cierre y evaluación Actividad 3.

Por último, en esta actividad se trabaja con el área del círculo y con la relación de la circunferencia y el círculo con otras figuras de la geometría plana.

Se trata de consolidar los conceptos y habilidades adquiridos en las actividades anteriores.

Se plantean ejercicios sencillos en los que se busca la capacidad de abstracción del alumnado.

  • Área: Matemáticas.
  • Tema: Geometría.
  • Unidad Didáctica: Circunferencia y círculo.
  • Nivel: 6º de Primaria.
  • Número sesiones: 3.

Itinerario

En esta guía encontrarás los siguientes apartados:

  • Acerca de este material. Incluye la fundamentación del proyecto y las concepciones teóricas que sustentan las secuencias didácticas. Además de una guía de uso y descarga del material.

Ayuda

ayuda
  1. Menú izquierdo (en orden de arriba a abajo): icono página principal de la secuencia (home), icono tamaño de la fuente, icono impresión, icono acceso a la ayuda e icono índice del contenido.
  2. Barra nombre del material y título de la sección actual.
  3. Flechas de navegación (página siguiente o anterior).
  4. Espacio para el contenido.

Autor:

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.

Créditos

© Itinerarium 2011

DIRECCIÓN: Narcís Vives
COLABORADORES:

  • PRODUCCIÓN EJECUTIVA: Antonio Cara
  • DIRECCIÓN CONTENIDOS: Mª Cristina Pérez y Magdalena Garzón
  • DIRECCIÓN TÉCNICA: Maite Vílchez
  • COORDINACIÓN ÁREA MATEMÁTICAS: José Orenga
  • AUTORÍA: Josep Pons
  • CORRECCIÓN ESTILO VERSIÓN CASTELLANA: Anna Betriu y Joan Martín
  • ADAPTACIÓN EUSKERA: Bakun itzulpen eta argitalpen zerbitzuak, s.l.
  • MAQUETACIÓN: Maite Vílchez y Miquel Gordillo
Inicio
Disminuir tamaño de letra
Aumentar tamaño de letra
Ayuda
Anterior
Siguiente
Apartados
Debes visitar los apartados anteriores antes de visitar éste